el juego de la fortuna

El Juego de la Fortuna y el Mito del Emprendedor

Es sorprendente la cantidad de dinero de que se mueve alrededor de los deportes. Tan solo pensemos en el enorme gasto que organizar las Olimpiadas de Londres 2012 implica o las estratosféricas inversiones que Brasil realiza ahora mismo para el mundial de 2016 y las siguientes olimpiadas. Pero hay algo curioso (casi anti-natural), y es que aún con el importante papel que el ocio deportivo juega en la economía mundial aún hay muchas personas que, muchas veces de manera bien terca, ignoran las ciencias administrativas alrededor de su juego favorito.

Esa curiosa situación, en la que se niega e incluso combate el involucramiento de los métodos administrativos en el deporte, es el tema de una magnífica película estrenada en 2011 llamada “El Juego de la Fortuna”. Esta cinta, basada en un hecho real, cuenta con las actuaciones de Brad Pitt, Jonah Hill y Philip Seymour Hoffman y con un guión escrito por el talentoso Aaron Sorkin (quien también escribió “Red Social” y próximamente entregara el biopic de Steve Jobs). La historia de “Moneyball”, título en inglés del filme, gira en torno a los Atléticos de Oakland, un equipo de beisbol con un limitado presupuesto que se tiene que enfrentar a equipos con capacidades financieras tres veces más grandes.

El problema es, por supuesto, el alto costo que implica contratar y mantener en la nomina del equipo grandes estrellas con capacidad de juego sumamente valiosa. El valor de estas estrellas está determinado por la evaluación que experimentados jugadores, entrenadores y cazatalentos de la industria que a su vez se basan en los años que ellos mismos pasaron jugando o viendo desde las gradas el juego. Es decir, en base a su conocimiento de la parte técnica del béisbol.

Ahora bien, la cuestión es, ¿qué tan válida es esa experiencia para construir la estrategia de un equipo ganador? No mucho la verdad. Póngase a pensar ¿le daría la dirección de Telmex al técnico que lleva trabajando 20 años en la empresa? No es probable. El creer que conociendo la parte técnica de una actividad (ya sea cortar cables, preparar alimentos o golpear una pelota) es suficiente para crear una organización exitosa (ya sea una empresa o un equipo de béisbol) es a lo que el gurú del emprendimiento Michael Gerber llama el Mito del Emprendedor.

Sin duda habrá alguien que argumente que eso aplica solo en los negocios, que los deportes son sobre talento, pasión y experiencia y no se pueden racionalizar o aplicar ningún tipo de conocimiento científico o administrativo. Bueno, pues en “El Juego de la Fortuna” eso queda demostrado como falso. En la película Billy Beane (Brad Pitt) es el administrador del equipo de los Atléticos de Oakland y debe de encontrar la manera de mantener el equipo a flote y ganando. Él es un exjugador profesional que en su juventud fue invitado a las grandes ligas porque, de acuerdo a la sabiduría tradicional del béisbol, tenía todo para triunfar aunque en realidad jamás despegó. Esa situación lo lleva a desconfiar de la visión tradicional del juego. Con esa actitud encuentra a Peter Brand (Jonah Hill) un economista fanático del béisbol que desarrolló un método para evaluar de manera estadística y racional el desempeño de un jugador determinado en conjunto con un equipo determinado. Brand propone entonces el porcentaje de “enbase” (la capacidad de un jugador para llegar a primera base) como medida de eficiencia elemental. El conflicto surge cuando el sistema de Beane y Brand arroja nombres de jugadores que la experiencia convencional del béisbol considera como malos (incluso algunos con capacidades disminuidas) y que el entrenador Art Howe se niega a tener en el equipo y mucho menos a poner en el campo. A pesar de los obstáculos, burlas y dudas iniciales los Oakland A’s revolucionaron la manera en la que se analiza y juega el béisbol ¿qué qué pasa? Tendrán que ver la película entera.

Lo importante aquí es que “El Juego de la Fortuna” retrata un hecho real en donde la aplicación de conocimiento científico y administrativo ayudo a una empresa (porque al final de cuentas cualquier club deportivo es una empresa) a funcionar de manera eficiente y eficaz. Michael Gerber explica que los dueños de negocio que se creen el Mito del Emprendedor deben de dividirse en tres personas: el técnico, el visionario y el gerente. En la película, por ejemplo, los Atléticos de Oakland son nuestra “persona”. Esta la parte técnica en forma del entrenador Howe, conocedor de cómo deben de entrenar, la mejor manera de robar base o de tirar, todos conocimientos muy importante si se quiere jugar béisbol pero no suficientes si se quiere tener un equipo ganador en su conjunto. Como la parte visionaria esta Peter Brand que ve por el futuro del equipo a largo plazo y trata de ver como todos (incluido el entrenador) hagan su trabajo de mejor manera aportando ideas innovadoras. Finalmente, está el gerente en forma de Billy Beane que vigila que todos hagan bien su trabajo, funciona como asesor y proveedor de recursos (jugadores en este caso) para que todo pueda funcionar. Una vez diferenciadas estas personas en la mente del emprendedor uno debe de avanzar del técnico al visionario y luego al gerente y dejar las primeras dos funciones en manos de gente capaz. Esto con la finalidad de enfocarse en crecer y mejorar la empresa tal y como lo hace Billy Beane en la película.

A los Atléticos de Oakland el aplicar conocimientos científicos y administrativos les funciono bien y después a toda la industria le fue bien y a cualquier persona que quiera aplicar conocimientos así en sus actividades diarias le irá bien. Ya sea que usted tenga un pequeño negocio o seas un estudiante de universidad debes de aprender técnicas para racionalizar, así podrás mejorar procesos y no confiar únicamente en la experiencia (importante sin duda) que en muchas ocasiones limita nuestra visión y nuestro espíritu a lo conocido y repetitivo en vez de permitirnos ver más allá y encontrar maneras de mejorar el negocio, el béisbol o el mundo.

Esteban Sánchez es un experto en negocios y emprendimiento, además de ser un apasionado del cine y las industrias del entretenimiento. Fundador y miembro activo de organizaciones que promueven el cine como arte y el espíritu emprendedor. Síganlo en Twitter.

2 comentarios en “El Juego de la Fortuna y el Mito del Emprendedor

  1. lo felicito por su comentario efectivamente esa es mi vision …cuando veo un pelicula , trato de encontrar una leccion para mis cursos de emprendimeinto …Quizas tenga otras ideas y recomendaciones de otras peliculas Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.