Hace un mes (y algunos días) publicamos un artículo sobre Propósitos de año nuevo ¿Por qué no tener una empresa? Ahora queremos ser un poco como coches y darte seguimiento si como nosotros decidiste emprender esta aventura.
Usualmente a esta altura del año muchos propósitos de año nuevo han sido olvidados o abandonados. Como explicamos en nuestro artículo anterior una de las mejores maneras de evitar que estos propósitos de abandonen es a través de un enfoque de planeación estratégica.
La planeación estratégica es la primera parte del conocido como “Proceso Administrativos” que incluye otros tres elementos: organizar, dirigir y controlar. Hoy aprovecharemos para hablar un poco de la organización.
Para esta altura ya deberías de, por lo menos, haber elegido una idea de negocio y comenzado a refinarla (si aún no tienes una idea o te vas integrando a este proceso puedes encontrar varias ideas aquí). Una vez bien conceptualizada la idea de negocio (para la cual puedes recurrir a varias herramientas que se proponen en El mito del Emprendedor que te recomendamos en el otro artículo) entras al proceso de organizar.
Aquí debes de atender sobre todo elementos adecuados a la profesionalización de tu negocio ¿qué quiero decir por eso? Que debes de diseñar un sistema que te permita organizar la funcionalidad de tu negocio.
Para ello puedes recurrir a emplear herramientas administrativas sobre todo en cuatro áreas fundamentales: marketing, operaciones, recursos humanos y finanzas.
¿Qué es lo que necesitas organizar? Primero, en la sección de marketing debes de abordar principalmente dos puntos: promoción y distribución. Tendrás que definir que método de comunicación publicitaria es el mejor (toma en cuenta que medios le llegan a tu mercado así como su costo) y como le harás llegar a las personas tu oferta. Si vas a ofrecer un producto tendrás que aclarar quién (personas o empresas) lo venderán. Si es un servicio en qué lugar tendrás tu local o como te contactaran tus clientes (internet o teléfono).
En lo que se refiere a operaciones lo principal es definir muy bien tu proceso. Te recomiendo que lo escribas paso a paso (como una receta) y si puedes crees guías visuales o de vídeo. Muchos negocios fallan porque jamás se puede conceptualizar el proceso y repetir adecuadamente para generar una experiencia constante para los clientes. También debes de ir previendo el equipo y herramientas que necesitaras.
En los recursos humanos debes de definir que otras personas necesitaras emplear y que funciones desempeñaran (si las necesitaras), donde las buscaras y que esperas encontrar como sus características personales y cuanto te costara tenerlas bajo nomina.
En cuanto a lo financiero se hablara de cuanto esperas gastar y cuanto esperas ganar. Pero quizás lo más importante para ser emprendedor es cuánto te costara empezar tu empresa. Debes de considerar aquí varias opciones de financiamiento (las tres “efes” de Family, friends and fools son fundamentales).
Sé que suena como demasiadas cosas. Es por ello que lo mejor es rodearse de expertos y mentores. Las incubadoras de empresas son tu mejor opción pues lo que te acabo de mencionar (y muchas otras cosas) es lo que se trata en un plan de negocios. Puedes encontrar varias alternativas para esto, desde incubadoras públicas de gobierno o de universidades como privadas.
Lo importantes es que aunque sea de poco a poco (mes a mes) vayas cumpliendo con el propósito de convertirte en un empresario hecho y derecho.
Esteban Sánchez es un experto en negocios y emprendimiento, además de ser un apasionado del cine y las industrias del entretenimiento. Fundador y miembro activo de organizaciones que promueven el cine como arte y el espíritu emprendedor. Síganlo en Twitter.