Hola ¿qué tal?, después de un buen rato sin reportarme debido a deberes escolares, aquí estoy de nuevo escribiendo una vez más para The Enterpriser. Está ocasión compartiré 2 reflexiones que trajo este Enero-Mayo de 2013 en espera de que también les sean de utilidad en su búsqueda del éxito emprendedor.
1.- ¿ Que pasa con el ecosistema emprendedor actual?
Seamos sinceros, las puertas se están abriendo. Personalmente creo que el espíritu emprendedor se está fortaleciendo a lo largo de Latinoamérica y precisamente México está pasando por uno de los momentos más favorables para emprender debido al creciente apoyo por parte del gobierno, instituciones privadas y la sociedad en general, que cada vez va demostrando mayor confianza en la capacidad de los emprendedores para crear soluciones innovadoras a problemas reales.
Podemos tener mil deficiencias como nación pero justo ahora, es fascinante ver cómo los jóvenes mexicanos nos esforzamos por ser agentes de cambio competitivos, y la sociedad cree en nosotros para mejorar la estabilidad macro económica de México a través del emprendimiento.
El ecosistema emprendedor mexicano pone en evidencia algunos de los cambios sociales más importantes de los últimos años, a través de eventos simples pero significativos pues antes la gente guardaba sus ideas por miedo a recibir comentarios críticos que pudieran desbaratar lo que para ellos fuera la mejor idea del mundo o por la desconfianza de que alguien robara su idea. Ahora las ideas vuelan por todas partes y las personas son conscientes de que la mejor manera de proteger sus ideas es implementándolas lo más pronto posible. Es por eso que buscan financiamiento y apoyo de personas con experiencia en actividades empresariales y estos al mismo tiempo muestran mayor disposición a apoyar que antes.
Gracias a mi participación activa en el ecosistema emprendedor actual, soy consciente de que más allá de las circunstancias, las metas son resultado del esfuerzo, el trabajo y la perseverancia así como de que el éxito de los jóvenes emprendedores, no se mide económicamente, sino a través del valor de las experiencias personales y la satisfacción de haber creado y destacado en algo con nuestro propio esfuerzo. Hay quienes ven el reto de emprender como un desafío de escalas mayores pero para mi es un momento lleno de oportunidades, siempre que tengamos una buena idea, trabajemos con ilusión y verdaderamente nos entreguemos en la búsqueda del éxito tal como si buscáramos aire para respirar.
2. No necesariamente todo lo que aprendes en la escuela es lo que te servirá para emprender, hay que ir más allá.
La escuela te prepara para la vida en muchas formas pero uno de los aspectos que, desde mi punto de vista, está muy descuidado es el hecho de que la mayoría de los programas académicos se enfocan demasiado en crear profesionistas expertos en su campo de actividad y se olvidan de complementar sus conocimientos con “Ingredientes extras” que son necesarios para convertirnos en agentes de cambio creativos e innovadores (Características propias de los emprendedores más emblemáticos).
La escuela nos capacita para el trabajo, nos enseña a tomar decisiones y nos recalca la importancia de mantener la calma en espera del momento indicado para emprender. Si bien nos brinda herramientas para llevar a cabo un emprendimiento exitoso, muchos programas académicos limitan a las personas a una sola área de experiencia, es por ello que encuentro necesario aprovechar todas las oportunidades de ampliar nuestras capacidades y conocimientos, no atarnos a las áreas en las que nuestras profesiones nos mantienen cautivos.
Curiosamente muchos de los emprendedores exitosos y creadores de ideas prometedoras que he conocido últimamente, tienen una sola cosa en común: “Ninguno de ellos emprendió alrededor de su profesión”. En la actualidad el ecosistema emprendedor mexicano se esta llenando de ingenieros dedicados de lleno a tareas de publicidad, marketing, finanzas, ventas y muchas otras actividades de negocios al mismo tiempo que la gente de negocios se esta interesando en actividades de diseño, producción y tecnologías. Este dato me hace pensar que contar con una sola profesión no es suficiente y menos para una persona con tantas inquietudes e intereses como el emprendedor promedio. Es por eso que a través de esta reflexión quiero invitar a nuestros lectores a seguir sus intereses y adentrarse en los conocimientos que implica ser un verdadero conocedor; pues no saben en que momento o en que industria estará su anhelada oportunidad, ni cuales son los conocimientos y habilidades que necesitarán para aprovecharla.
Hasta aquí llega mi participación, en verdad me interesa mucho conocer su opinión sobre esta entrada pues se aceptan otros puntos de vista y son temas que se prestan para discutir sobre el futuro del emprendimiento en México. Saludos y hasta pronto.
Gonzalo Sánchez es Presidente de la Sociedad de Alumnos Emprendedores en su universidad. Promotor cultural apasionado por el arte. Fotógrafo y músico de closet con corazón emprendedor. Pueden seguirlo en Twitter: @Zalo_Snchz