El Fracaso de Startups: Sucede. Hablemos al Respecto

“El éxito puede ser logrado solamente a través de la falla repetida y la introspección. De hecho, el éxito representa el 1% de tu trabajo, lo cual resulta del 99% que es llamado fracaso.”

Es hora de hablar acerca de algo que a nadie le gusta hablar. Es tiempo de hablar acerca del fracaso.

El fracaso es uno de los componentes más fundamentales de la experiencia de una startup – y es una de las menos discutidas. Existe esta extraña cosa que ocurre cuando la gente habla sobre el fracaso: las voces se silencian, la gente empieza a mirar a su alrededor, con miedo de que alguien pueda oír.

Hablar sobre fracaso es el tabú #1 en la comunidad emprendedora – pero no nos está haciendo ningún favor. Porque aquí el punto: las startups fracasan todo el tiempo. Y no solo fracasan – fracasar en este proceso es una parte esencial de que tan bueno te vuelves. Deberíamos hablar de todas las maneras que hemos fracasado más que de otra cosa.

El emprendedor y autor, Jonathan Siegel escribió un libro entero sobre este tema: The San Francisco Fallacy. Él pasó mucho tiempo pensando acerca del fracaso de las startups:

¿Qué porcentaje de startups fallan?

La primera cosa que los fundadores debe de reconocer: el fracaso de startups ocurre – más de lo que la comunidad quiere admitir.

“Si le preguntas a alguien que está empezando cuál es su probabilidad de fracasar probablemente se sentirán ofendidos o piensan que su tasa de éxito es extremadamente alta mientras que no acepten el fracaso como opción y trabajen horas y horas,” Siegel observa. “Pero en realidad tienen un 80% de tasa de fracaso.”

Pero este 80% de startups, no sabemos sus historias. Nadie las cuenta.

“La mayoría de las historias de startups van algo así: ‘Hicimos esta increíble cosa y funcionó e hicimos tanto dinero’,” Siegel dice. “Pero esa no es la realidad…”

Esta alergia a hablar sobre el fracaso no solo es capricho de la comunidad emprendedora. Tiene verdaderas ramificaciones dentro de la comunidad – y en los estados emocionales y psicológicos de los fundadores quienes han sido condicionados a creer que el fracaso es inaceptable.

Al ser confrontados con el fracaso, los fundadores pareciera que lo escondieran bajo la alfombra y se olvidan de que alguna vez paso. El deseo de desafiar la tendencia es lo que llevo a Siegel a escribir su libro.

Motivo del por qué tu primera startup es como tu primera relación

Otra cosa que la gente tiene que reconocer acerca del fracaso de las startups: no solo ocurre – es inevitable, construido en el ADN de lo que significa tratar construir un negocio desde cero.

“El problema con iniciar una empresa es que no es algo que se hace comúnmente,” Siegel observa. “La mayoría de la gente nunca lo hace.” La razón por la que la mayoría de la gente nunca empieza una empresa: es muy pero muy difícil. Y con algo que es difícil y poco común  – el fracaso y los errores son parte del trato.

En este sentido, Jonathan Siegel dice, empezar tu primera empresa es como empezar tu primera relación. “Recuerdo la primero novia que tuve y pensar, ‘esto es genial. Ella es increíble, somos geniales juntos’ – ¿cómo podría echarlo a perder? Y luego bam lo eché a perder,” Siegel dice. “Con el tiempo aprendí nuevas maneras de echar a perder – y cómo no hacerlo.”

“Cada vez que tenía un fracaso aprendía algo. Cada fracaso que tienes te da otra percepción.”

Los negocios son básicamente de la misma manera, Siegel dice. “Hay muchas maneras de echarlo a perder. Problemas financieros, problemas de equipo, riñas entre socios, competidores, dinámicas del mercado, legislación. Y hasta que empieces a emprender es difícil saber a qué problema tienes que echarles un ojo.”

El éxito y el fracaso no son opuestos – son fuerzas complementarias. Nuestros fracasos informan de nuestros éxitos futuros – y nuestros éxitos nos permiten entender nuestros fracasos anteriores de mejor manera.

Cayendo por las falacias – y cómo no hacerlo

A veces, nuestros fracasos son un producto de lo que no sabemos. Pero de igual manera son producto de lo que creemos que sabemos – lo cual resulta ser completamente errado.

Estas son las “falacias” del libro de Siegel. Una falacia es una creencia común, o norma cultural, que tiende a ser engañosa o errónea. El mundo startup es un campo minado de estas creencias.

Una de las falacias más grandes en la que caen los emprendedores hoy en día es la que Siegel llama “la falacia del inversionista.” Es la idea que una salida de mil millones de dolares es el único resultado que vale la pena – y que el capital de inversionistas es algo que se debe tener si quieres triunfar.

Como fundadores, necesitamos volvernos escépticos de las cosas que nos han enseñado como “verdad” acerca de construir una empresa. Necesitamos entender que cuando estamos tomando una decisión porque queremos – y cuando la tomamos porque es la decisión que creemos debemos hacer. Porque cuando nos adentramos a la tiranía del deber – es cuando todo se sale de control, y es cuando el fracaso llega.

Tiempo de cambiar el paradigma

Es tiempo para aquellos de nosotros en la comunidad emprendedora cambiar nuestra relación con el fracaso.

Estamos tan condicionados a pensar que existe una plantilla para el éxito, y que todo lo que cae fuera de esto es un fracaso. Pero la realidad es que el éxito y el fracaso lucen diferente para todos – y seguir la plantilla de alguien más para el éxito puede ser otra manera de encaminarte al fracaso.

Una cosa es segura: en Archivo Emprendedor estamos determinados a continuar ir en contra del startups quo y el tabú del fracaso, y seguir aprendiendo de nuestros errores y el error de otros. Si tienes una historia de fracaso compártela en los comentarios.

Sobre el Autor

Cristopher Ramírez es autor, copywriter y speaker. Con múltiples años como observador y actor del mundo emprendedor, ha escrito 3 libros dedicados a educar a los nuevos emprendedores. Síganlo en sus redes oficiales: Facebook, Instagram, Twitter, y Youtube.

Crédito por la imagen: Newsmobile

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.